Papa Francisco, gracias por intentar seguirle el paso al mundo real
- anitzeld
- hace 16 horas
- 4 Min. de lectura
No era fácil. No lo fue nunca. Ser Papa en pleno siglo XXI, cuando el mundo ya no se detiene ni para respirar, cuando las noticias corren más rápido que las decisiones y la fe compite con mil otras voces que gritan más fuerte. Y sin embargo, ahí estuviste. Con tu acento, tu andar cansado pero firme, tus gestos más que tus discursos.
Gracias por haber intentado. Por haberte quitado la corona invisible y haber elegido los zapatos gastados de quien camina entre la gente. Por hablar de migrantes, de medioambiente, de economía con rostro humano. Por haber incomodado a algunos dentro y fuera de la Iglesia. Por no tenerle miedo al caos del mundo real.
Desde el primer día en que eligió llamarse Francisco, dejó claro que no sería un pontífice tradicional. No buscó tronos dorados ni palacios en la Ciudad del Vaticano: prefirió un apartamento modesto, calles transitadas y comedores para los más pobres. Pensó la cercanía como evangelio en acto, y vivió esa cercanía cada mañana al salir por la puerta, al saludar sin prisa a quien lo esperaba, al celebrar misa entre gentes reales y no tras un dosel de lujo.
No cambiaste todo, es cierto. A veces pareció que el cambio era más deseo que realidad. Pero en cada gesto, en cada palabra lanzada como quien lanza una semilla al viento, dejaste claro que el cristianismo no es un museo, sino una conversación viva con el presente.
Intentaste seguirle el paso al mundo sin traicionarte. Y eso ya es mucho más de lo que se esperaba. Gracias por intentarlo, Papa Francisco. Porque el intento, cuando es sincero, también es una forma de fe.
---
Su pensamiento fue un puente entre dogma y realidad. Habló de misericordia sin eufemismos, de perdón sin condiciones, de pobreza como opción de vida y de ecología como deber urgente. No se limitó a predicar en discursos; descalzó sus zapatos de cuero para caminar entre migrantes, tocó las manos de enfermos, cenó con presos. Sus gestos fueron más que palabras: hicieron creíble un mensaje que, de otro modo, habría quedado en retórica.
Francesco vivió como pensó porque creyó que la fe se alimenta en la solidaridad, no en la solemnidad. Renunció a protocolos para abrazar causas: la justicia social, el diálogo interreligioso, el cuidado de la Tierra. Y, al final, nos dejó una lección sencilla pero profunda: cuando el pensar y el actuar caminan juntos, hasta la institución más antigua puede volver a latir al ritmo de la gente.
o4-mini

Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936. Fue hijo de inmigrantes italianos y creció en el barrio de Flores junto a sus cuatro hermanos. En 1958 ingresó a la Compañía de Jesús y, tras completar sus estudios de filosofía y teología, fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969.
Durante las décadas siguientes, Bergoglio se desempeñó como profesor de literatura y psicología, y ocupó diversos cargos de responsabilidad en la orden jesuita, llegando a ser provincial de la región rioplatense en 1973. El 20 de mayo de 1992 fue consagrado obispo auxiliar de Buenos Aires y, en 1998, asumió como arzobispo titular de la misma ciudad. Juan Pablo II lo elevó a cardenal en febrero de 2001.
El 13 de marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, fue elegido pontífice en el cónclave y tomó el nombre de Francisco. Durante su papado, promovió la sencillez de vida, la cercanía con los pobres y el diálogo interreligioso. Se destacó por sus gestos humildes —como vivir en un apartamento modesto y usar el transporte público— y por insistir en la misericordia como eje del mensaje cristiano.

Cambios más importantes que ha impulsado el papa Francisco desde el inicio de su pontificado en 2013:
1. Un papado más cercano y humilde
Desde el inicio, Francisco rompió con muchas formalidades del Vaticano: eligió vivir en una residencia modesta en lugar del Palacio Apostólico, usa ropa sencilla y un lenguaje directo. Esta actitud ha acercado la figura del Papa a la gente común.
2. Reformas dentro del Vaticano
Ha impulsado una fuerte reforma de la Curia Romana (la administración central del Vaticano), para hacerla más eficiente, transparente y centrada en la misión pastoral. También reorganizó los dicasterios (ministerios) para enfocarse más en la evangelización.
3. Tolerancia cero contra abusos sexuales
Francisco estableció nuevas normas para combatir los abusos sexuales en la Iglesia, como el motu proprio Vos estis lux mundi, que obliga a denunciar casos y responsabiliza también a los obispos. Aunque ha recibido críticas por no ir más rápido, es un paso importante hacia la rendición de cuentas.
4. Apertura hacia temas sociales y familiares
Ha mostrado una actitud más abierta en temas como el divorcio, la homosexualidad o la comunión para divorciados vueltos a casar. No cambia la doctrina, pero promueve una Iglesia más acogedora. En Amoris Laetitia subrayó la importancia de acompañar a las personas en situaciones complejas.
5. Compromiso con el medio ambiente
En 2015 publicó la encíclica Laudato si', una llamada urgente a cuidar el planeta. Es una de las voces más fuertes del mundo en la defensa del medio ambiente y en denunciar los efectos del cambio climático sobre los más pobres.
6. Enfoque en los pobres y migrantes
Francisco insiste constantemente en una “Iglesia pobre para los pobres”. Ha defendido los derechos de los migrantes y refugiados, criticando la indiferencia global frente a sus tragedias. También ha denunciado la economía que “mata” y la cultura del descarte.
7. Diálogo interreligioso
Ha fomentado el diálogo con otras religiones, especialmente con el Islam. En 2019 firmó en Abu Dhabi un documento histórico sobre la fraternidad humana con el gran imán de Al-Azhar.
Anitzel Díaz
En vivo
Leer más
コメント