top of page

Mujeres de las comunidades mayas se declaran guardianas de las abejas

  • anitzeld
  • hace 2 días
  • 2 Min. de lectura

Los responsables del colapso de las abejas asedia a Campeche son varios: El uso masivo de pesticidas como el fipronil, que está prohibido en 36 países. La deforestación causada por los monocultivos como el de la soya. Y la aceleración de la agroindustria, que genera la deforestación y provoca la aplicación indiscriminada de los pesticidas para mantener a esos monocultivos.


Para proteger a estos insectos y, con ello, a su propia forma de vida, los pueblos originarios han buscado el reconocimiento de las abejas como sujetos de derecho y el de las comunidades mayas como sus guardianas.

La activista Leydi Pech aseguró que es necesario trabajar en regular en Campeche los productos de control agrícola para prohibir a los que hacen daño, comentó que “sólo se está graficando a las apis melis, pero lo ocurrido hace unas semanas también afectó a abejas en estado natural, por lo que pueden ser millones de insectos muertos por el uso intensivo de agroquímicos en las zonas rurales”.

Aseguró que de las 300 mil abejas muertas que en un principio manifestaron algunos apicultores de Crucero Oxá en Campeche y San Francisco, El Poste y Katab en Hopelchén, la realidad es mucho peor, estamos hablando de apiarios, de abejas silvestres, incluso de otros polinizadores, el tema es grave, dijo.


Por lo que este jueves se dio a conocer que el juzgado segundo de distrito dio entrada al recurso y ordenó al gobierno federal, estatal y municipal en los casos de Hopelchén y Campeche tomar medidas de control y detener el uso de agrotóxicos en lo que se desarrolla el juicio.

En opinión de Eduardo Esquivel Ancona, la abeja maya es vital para mantener la biodiversidad en la Península de Yucatán, por lo que su pérdida sería altamente perjudicial para toda la zona






La desforestación que ha sufrido en los últimos años una gran extensión de la península de Yucatán para ampliar las zonas de cultivo para la siembra de soya con semilla genéticamente modificada y el uso indiscriminado del herbicida conocido como glifosato ha impactado negativamente en la producción de miel, y el habitad de las abejas, causado graves daños económicos a los productores y así como deterioro ambiental a esa zona del país.


La abeja melipona que es una especie sin aguijón que cultivan los pueblos originarios de la península yucateca desde hace cientos de años y que es denominada como “abeja sagrada maya”, por las propiedades curativas y el gran poder nutricional de su miel, se han visto afectadas por los cultivos transgénicos y los pesticidas.

Frente a esta persistente omisión, el día 19 de mayo apicultores y apicultoras mayas presentaron un juicio de amparo en el que reclamaron el incumplimiento de las autoridades de los tres niveles de gobierno de garantizar, bajo el estándar más alto de protección, los derechos humanos al medio ambiente sano y al derecho que tienen como pueblo originario, al no reconocer a las abejas como sujetos de derecho y a las comunidades originarias como sus guardianas.


En México hay, al menos, 1.100 especies de abejas silvestres identificadas pertenecientes a cinco familias diferentes. Estos insectos han existido desde hace aproximadamente 34 millones de años de acuerdo con la investigación y pueden ser encontrados prácticamente en todo el mundo.








Comments


Historias del día

bottom of page