top of page

¿La educación humanista de la 4T se parece a la de Cuba? o la de Venezuela...

  • anitzeld
  • 7 abr
  • 4 Min. de lectura

“Solo una educación de calidad puede acabar con la grave situación de pobreza, ignorancia y subdesarrollo de Cuba”.

Durante las décadas de los 80´s y 90´s la relación entre los gastos en educación y el PIB se encontraba entre las más altas del mundo. México gasta únicamente 2.96% de su PIB en educación. Para alcanzar el mínimo recomendado, México tendría que aumentar su presupuesto educativo en 355.5 miles de millones de pesos.


educación

México


En 2024, los indicadores educativos de México revelan serias deficiencias en inversión y resultados académicos, de acuerdo con el informe más reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El país se mantiene por debajo del promedio en gasto educativo y en el desempeño de sus estudiantes en la prueba PISA, una de las evaluaciones internacionales más reconocidas a nivel mundial.


México invierte significativamente menos por estudiante que el resto de los países de la OCDE. Mientras el gasto anual promedio por alumno en los países miembros es de 14,209 dólares, en México apenas alcanza los 3,513 dólares. Esta diferencia presupuestal se refleja directamente en la calidad del aprendizaje y en las condiciones del sistema educativo, que continúa enfrentando rezagos estructurales.


Los resultados de México en la prueba PISA, aplicada cada tres años a estudiantes de 15 años para medir sus conocimientos y habilidades en áreas clave, también confirman un bajo rendimiento. En la última edición, el país obtuvo calificaciones deficientes en matemáticas y, además, no logró cumplir con todos los requisitos de acceso para participar plenamente en la evaluación. Sin embargo, el informe señala un aspecto positivo: en el rubro de pensamiento creativo, México mostró un “fuerte desempeño relativo”, destacando frente a otros países con características similares.


Otros indicadores educativos muestran un panorama igualmente preocupante. El nivel de escolaridad promedio en el país es de 9.7 grados, lo que equivale a poco más de la secundaria completa. En estados como Chiapas, la situación es aún más crítica: apenas el 55 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 19 años están inscritos en alguna institución educativa. A nivel nacional, el 10.6 por ciento de los alumnos de educación media superior repite al menos un grado escolar, lo que representa un obstáculo más en la permanencia y conclusión de los estudios.


Estos datos evidencian los retos que enfrenta el sistema educativo mexicano, marcado por desigualdades regionales, falta de inversión y bajos niveles de aprovechamiento. Aunque hay áreas en las que se han registrado avances, los informes internacionales advierten sobre la necesidad urgente de reforzar las políticas públicas en materia educativa si se busca mejorar la calidad y equidad del aprendizaje en todo el país.


Los resultados educativos en México han mostrado un retroceso durante los últimos años, según revelan datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

México


“Que en todos los libros, aunque se trate de ciencias naturales, haya un tronco común dedicado al humanismo, a las ciencias sociales; que primero nos formemos como buenos seres humanos y luego buenos científicos, eminencias, pero que no abandonemos nuestro humanismo.

“No queremos inventores de bombas atómicas, queremos creadores, maestros que enseñen a alumnos que van a ser buenos ciudadanos, fraternos, que van a practicar el amor al prójimo, porque lo que buscamos en la Cuarta Transformación es una sociedad mejor, más justa, más humana y más fraterna, por eso los cambios en los contenidos educativos”, explicó AMLO en su momento.

Desde el 2019 la 4t propuso reformas como la cancelación de las evaluaciones punitivas hacia los docentes y la extinción del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) para sustituirlo por un Centro Nacional para la Mejora Continua (la propuesta del gobierno es sustituir al INEE por un Instituto Nacional para la Revalorización del Magisterio). Al presentarla, el panista Juan Carlos Romero Hicks, dijo que su iniciativa incorpora como “innovación” temas de Derechos Humanos e interculturalidad, y pone como foco de todo al educando, y al maestro “como un agente principal a ser respetado”.


La propuesta literal


Redacción del artículo 3º.


“La educación que se imparta en el país deberá incluir en sus planes de estudio la promoción de valores, la filosofía y en general las disciplinas humanísticas como el conocimiento de la historia, la geografía, la cultura y las lenguas originarias de nuestro país, así como la activación física, el deporte, las artes, en esencial la música, las diversas manifestaciones culturales, y el respeto al medio ambiente”.

Agregar a la Fracción V, del Art. 3o:


“El Estado incentivará la investigación científica, tecnológica y humanística que se realice en el país, entendiendo por humanidades todo lo que coadyuve a una formación integral de la persona desde la infancia, como la literatura, la música, el arte y la filosofía”.

Más cambios


Ahora en el 2022 la SEP presentó su nueva propuesta para eliminar los grados escolares. El nuevo cambio propuesto por la 4T fue cambiar por completo el sistema educativo del país. Con esto en mente, la Secretaría de Educación Pública (SEP) propuso eliminar los grados escolares por “fases escolares”.


A partir de lo anterior, las etapas de preescolar, primaria y secundaria serían sustituidas por seis fases. Aunque se trata de una propuesta, se prevé que durante las siguientes semanas sea presentada para su discusión y posible aprobación.


AMLO aseguró que su meta es que ya no haya profesionistas deshumanizados en México.


Incluso un exfuncionario del gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, encabezó el rediseño y contenido de los libros de texto y materiales pedagógicos de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

La 4T toma a Cuba como referencia en todo menos en la educación


Cuba sabe lo importante que son los buenos profesores, para el país la educación se convirtió en una prioridad desde que Fidel Castro tomó el poder. Fue la educación la que ayudó a que la isla se deshiciera de la etiqueta de ser el territorio más desigual del Caribe Hispánico. “Solo una educación de calidad puede acabar con la grave situación de pobreza, ignorancia y subdesarrollo de Cuba”. Durante las de´cada de los 80´s y 90´s la relación entre los gastos en educación y el PIB se encontraba entre las más altas del mundo.


La situación económica de la isla hace que los triunfos educativos sean sorprendentes.


En la actualidad el principal ingreso de divisas del país proviene del trabajo de sus profesionales en prestación de servicios en el extranjero.


Comments


Historias del día

bottom of page