¿De qué magnitud son las inversiones chinas en México?
- anitzeld
- 18 mar
- 3 Min. de lectura
Entre enero y septiembre de 2024, la inversión extranjera directa (IED) de China en México fue de 477 millones de dólares.
La inversión extranjera directa (IED) de China en México ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos años. En 2022, alcanzó los 2,520 millones de dólares, lo que representó un incremento del 48% en comparación con los 1,700 millones de dólares registrados en 2021.
A pesar de este aumento, la participación de México en la IED china en América del Norte sigue siendo limitada. Entre 2016 y 2023, México captó solo el 0.4% de la inversión china en la región, mientras que Estados Unidos recibió el 68.1% y Canadá el 31.5%.
Es importante destacar que las cifras oficiales podrían no reflejar la totalidad de las inversiones chinas en México. Según el Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), algunas inversiones chinas se realizan a través de intermediarios en Hong Kong y paraísos fiscales como las Islas Caimán, lo que lleva a un subregistro en las estadísticas oficiales. Por ejemplo, en el primer semestre de 2024, se reportaron 235.1 millones de dólares de IED china en México; sin embargo, este monto no coincide con la llegada de nuevas plantas a parques industriales ni con encuestas relacionadas con la relocalización de empresas.
En los últimos tres años, las empresas chinas han duplicado su presencia en parques industriales mexicanos, una expansión que responde a la combinación de factores estratégicos.
Estados como Nuevo León y Baja California encabezan la lista, aprovechando la cercanía con la frontera de Estados Unidos y la infraestructura de las maquilas mexicanas.
La tendencia es clara: México se está consolidando como el puente perfecto para las cadenas de suministro que buscan salir de China y mantener acceso directo al mercado estadounidense.
Las cifras lo confirman: el 49% de las empresas con proyectos industriales en México son de origen chino, y la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) estima que esa participación crecerá hasta el 63% en los próximos años.
Según datos de la empresa de inteligencia de mercado inmobiliario SiiLA, al cierre de 2024 casi 3 millones de metros cuadrados de parques industriales han sido ocupados por empresas chinas.
La logística mexicana —con su red de carreteras, puertos y acceso estratégico— ha resultado irresistible para las empresas chinas, que buscan eficiencia y reducción de costos frente a las tensiones geopolíticas.
Puerto Nuevo Manzanillo–Cuyutlán,
Un ejemplo de esta apuesta es la ampliación del Puerto Nuevo Manzanillo–Cuyutlán, cuya construcción arrancó el 23 de noviembre con una inversión histórica de $63 mil millones de pesos.
Este megaproyecto no solo modernizará la infraestructura marítima con 100 hectáreas de espacio y muelles capaces de operar tres mega buques simultáneamente, sino que también contemplará una inversión adicional de $15 mil millones de pesos para mejorar las conexiones carreteras hacia el Bajío, el norte y el centro del país.
El puerto tiene fecha de conclusión para 2030 y promete convertirse en una pieza clave de la red logística mexicana.
Pero mientras México avanza con su infraestructura y capitaliza la llegada de inversiones chinas, una sombra persiste: Donald Trump.
México está en una posición única. La combinación de inversiones chinas, su proximidad geográfica y una infraestructura en expansión lo colocan como un eje industrial clave para Norteamérica.
El reto será capitalizar este momento, sin perder de vista los riesgos geopolíticos que podrían redefinir las reglas del comercio global.
Piratería que proviene de Asia
La piratería en México representa un mercado significativo, con un valor estimado de 10,000 millones de pesos anuales, según datos de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra).
Principales productos pirata en el mercado mexicano:
Ropa y calzado: Estos artículos lideran las ventas de productos falsificados en el país.
Tabaco y bebidas alcohólicas: La falsificación en estos sectores es notable, afectando tanto la economía como la salud pública.
Electrodomésticos y productos de limpieza: La presencia de versiones pirata de estos productos es común en el mercado negro.
Medicamentos: La venta de medicamentos falsificados ha aumentado, especialmente después de la pandemia de COVID-19.
Es importante destacar que, aunque no se dispone de cifras exactas sobre la proporción de productos pirata de origen chino en México, las autoridades han intensificado operativos contra mercancías ilegales provenientes de Asia. Por ejemplo, en diciembre de 2024, se incautaron más de 3 millones de piezas en Ensenada, Baja California, con un valor estimado de 320 millones de pesos.
Comments