Cenotes de Yucatán, herencia de millones de años, en peligro
- anitzeld
- 10 mar
- 5 Min. de lectura
Los guardianes de los cenotes y su lucha para que sean considerados sujetos de derecho
Cenotes
Todos los cenotes que conocemos ahora se formaron millones de años después del impacto en un tiempo mucho más reciente, probablemente no mayor a ~130,000 años, durante el último interglaciar y el máximo asociado en el nivel del mar (MIS5e). Existen diferentes mecanismos de formación para los cenotes cercanos a la costa y los cenotes tierra adentro. Sin duda, los cenotes que forman el “anillo” se encuentran relacionados con la geometría del cráter enterrado.
Las cuevas y cenotes de la Península de Yucatán fueron utilizadas por seres humanos como alojamiento y para otras actividades desde hace mucho tiempo. Según el Popol Vuh (‘libro del consejo’ o ‘libro de la comunidad’, un sagrado libro de los Mayas), fue desde una cueva que aparecieron las primeras personas en el planeta Tierra. El mundo subterráneo de Xibalbá sirvió como el hábitat de los dioses y los cenotes serían portales a la otra vida. Probablemente, como la humedad se condensa para producir neblina cuando penetra aire caliente a las cavernas, el libro describe que desde las cuevas nacen las nubes que luego ascienden a los cielos y producen las lluvias tan esperadas que garantizan buenas cosechas.
Chicxulub
El Cenote Yucatán, también conocido como Cenote Chicxulub, es un cenote ubicado en la Península de Yucatán en México. Este cenote es famoso porque se cree que se encuentra en el lugar donde impactó un gran meteorito hace aproximadamente 66 millones de años. El impacto del meteorito en Chicxulub es ampliamente aceptado como la causa principal de la extinción masiva que marcó el final del período Cretácico y el comienzo del período Paleógeno.
Este evento catastrófico resultó en la extinción de aproximadamente el 75% de todas las especies en la Tierra en ese momento, incluyendo los dinosaurios no aviares. El impacto creó un cráter gigante de alrededor de 180 kilómetros de diámetro, y su influencia en el clima y el medio ambiente tuvo efectos duraderos en la evolución de la vida en el planeta.
El cenote en sí es una formación geológica única en la que el agua subterránea se acumula en una cavidad natural, creando un pozo profundo y a menudo muy claro. Los cenotes son comunes en la Península de Yucatán y desempeñaron un papel importante en la vida de las antiguas civilizaciones mayas, que los consideraban sagrados y los utilizaban como fuentes de agua y lugares rituales.
El Cenote Yucatán o Cenote Chicxulub es famoso por estar asociado con el impacto del meteorito que provocó la extinción masiva al final del período Cretácico, y también es un ejemplo de los impresionantes cenotes que se encuentran en la región de Yucatán en México.
¡Selvame del Tren! | Documental sobre el ‘Tren Maya’
Este documental intenta comunicar el impacto que el proyecto del Tren Maya tiene sobre el medio ambiente, los artefactos históricos, los derechos humanos y la vida de la población local, y arrojar luz sobre aquellos que luchan contra este proyecto a pesar del peligro que supone.
Sobre el Movimiento Selvamedeltren: Selvamedeltren es un juego de palabras donde seutiliza "selva" = "jungla", y "salvame" = "sálvame", para decir "sálvame (selva) del tren".
Para apoyar a los abogados que luchan gratuitamente por el medio ambiente, visite:
Colectivo maya Kanan Ts’ono’ot
El colectivo maya Kanan Ts’ono’ot surgió en 2017 en respuesta a un proyecto de granja porcícola que afectaría gravemente a los cenotes de Homún, Yucatán. A partir de diversos juicios de amparo se logró frenar esta granja; sin embargo, aún no se logra una sentencia definitiva. Recientemente, en conjunto con otros pueblos mayas, presentaron un juicio de amparo en contra de diversas autoridades, exigiendo que se proteja la Reserva Estatal Geohidrológica Anillo de Cenotes, y que los cenotes sean reconocidos como sujetos de derechos y los pueblos mayas como sus protectores.
Los integrantes del colectivo poco a poco se convirtieron en defensores de toda el área que cubre la reserva en donde están los cenotes, un ecosistema vulnerable por el tipo de suelo, especialmente a la contaminación por materias orgánicas o inorgánicas, pues no puede retener, transformar o descomponer estas sustancias, de acuerdo con especialistas como la bióloga Yameli Aguilar Duarte, doctora en geografía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En el documento, la autoridad ambiental incluyó los resultados de un análisis de la calidad del agua, aire y suelo en 20 cenotes y las conclusiones fueron que estos espacios “presentan indicios de contaminación por materia orgánica fresca, en gran medida por fuentes difusas de aguas residuales pecuarias, de ahí la presencia principalmente de nitrógeno amoniacal y concentraciones elevadas de (la bacteria) E. Coli, indicativo de contaminación difusa de excretas de seres vivos de sangre caliente”.
Tren maya y los cenotes
A finales de abril del 2021, un grupo de buceadores del colectivo Sélvame del Tren denunció que Dama Blanca estaba siendo rellenada con piedra. Una medida de construcción para evitar los hundimientos debido a la forma hueca y porosa del suelo que forman los cenotes y túneles característicos de la península de Yucatán.
“Es increíble que (el INAH) diga que no hay impactos del Tren Maya porque si hablamos del Tramo 5 Sur es una zona donde se han hecho hallazgos importantísimos arqueológicos y paleontológicos”, señaló el colectivo.
Entrar en esta zona con un megaproyecto representa una falta de conocimiento y preparación por parte de las autoridades. “Podría haberse dado (el tren) buscando zonas de menor afectación, pero lo quieren meter exactamente en el corazón de este sistema que, además, es uno de los sistemas de agua dulce más importantes que tenemos”, apuntó el colectivo.
Al igual que los impactos vigentes, también preocupa que en un futuro existan fallas o colapsos en las obras debido al lugar donde se cimentan. Mientras tanto las denuncias siguen en espera de una resolución. Se estima que a la fecha hay más de 50 amparos. Pero incluso aquellas que han logrado suspensiones no frenan las obras.
Actualmente
La construcción del Tren Maya ha generado preocupación por su impacto en los cenotes de la Península de Yucatán. Ambientalistas han denunciado afectaciones en al menos 122 cuevas y cenotes en el Tramo 5, que va de Cancún a Playa del Carmen, debido a la instalación de más de 17,000 pilotes de concreto y acero sin estudios de impacto ambiental adecuados.
Estas intervenciones han alterado los ríos subterráneos y contaminado las aguas cristalinas de los cenotes, fundamentales para la flora y fauna de la región. Imágenes y videos compartidos por activistas muestran pilotes de acero atravesando sistemas de cuevas, lo que ha cambiado la calidad del agua y afectado el ecosistema subterráneo.
El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que durante las obras del Tren Maya un cenote sufrió daños debido a un accidente con concreto, y afirmó que se están realizando trabajos de remediación con especialistas para limpiar la zona afectada y evitar que situaciones similares ocurran en el futuro.
Además, se ha documentado la deforestación de aproximadamente 6,659 hectáreas de selva baja y mediana para la construcción del Tren Maya, de las cuales solo el 13% cuenta con permiso para cambio de uso de suelo.
Estos datos reflejan la magnitud de los daños ambientales asociados al proyecto del Tren Maya en la región de los cenotes.

Travesías
Sigue a @selvamemx y @soscenotes en Instagram.
Sigue a @SelvameMX en Twitter.
Anitzel Díaz
留言