top of page

'Adolescencia' de Netflix: el dolor de las preguntas sin respuesta

  • anitzeld
  • 19 mar
  • 4 Min. de lectura

Antes de ver la serie Adolescencia de Netflix, leí un comentario que me hizo reflexionar profundamente: alguien decía que le daba pavor adentrarse en la vida de los adolescentes, no saber qué ocurre en sus vidas, ni entender sus emociones. Esta inquietud me llevó a pensar en cómo cada generación lidia con esa etapa tan compleja: nuestros padres, nuestros abuelos, y nosotros mismos. La serie aborda con gran profundidad cómo cada uno de nosotros vive este proceso de transición, cada vez de una manera distinta, influenciada por el contexto social, familiar y digital.


Como madre, el último capítulo me estremeció profundamente. Sentí el dolor de los padres de los adolescentes, su impotencia al no poder hacer nada para aliviar el sufrimiento de sus hijos, y me hizo cuestionar si estamos haciendo bien las cosas. Esta serie no solo refleja la complejidad de la adolescencia, sino también el dolor de los padres y las tensiones de la sociedad, la escuela, y el Estado en relación con los jóvenes. Es una joya que, más allá de emocionar, invita a reflexionar sobre la comunicación, la empatía y cómo cada generación enfrenta sus propios desafíos.



sinmas
sinmas


La historia de Adolescence y su impacto


Adolescence  es una producción británica que aborda temas complejos como el bullying, la soledad, la masculinidad y la radicalización en línea. La trama sigue a Jamie Miller, un adolescente de 13 años acusado del asesinato de su compañera de clase, Katie Leonard. A lo largo de cuatro episodios, la historia nos sumerge en las circunstancias que llevaron a este crimen y cómo las influencias en línea pueden afectar profundamente a los jóvenes. Los cuatro episodios de Adolescencia, están rodados con tomas continuas. Lo que implica hasta cuatro planos secuencia extendidos a una hora de duración.


Uno de los puntos más impactantes de la serie es la manera en que explora la cultura incel y la "manosfera", comunidades en internet donde se promueve la misoginia y se culpa a las mujeres de las frustraciones románticas de los hombres. Jamie, el protagonista, es atrapado por estas ideologías a través de las redes sociales, lo que lo aísla y lo lleva a adoptar creencias tóxicas que terminan en violencia. Esto pone en evidencia cómo los algoritmos pueden llevar a los adolescentes hacia contenidos peligrosos, exponiéndolos a ideas extremas que los moldean de forma negativa.


La opinión de los expertos en salud mental


La serie no solo ha impactado a la audiencia, sino que también ha generado debate entre profesionales de la salud mental. Psicólogos y psiquiatras han destacado su valor como una herramienta para reflexionar sobre la crianza y el papel de la sociedad en la formación de los jóvenes. Se ha señalado que Adolescence muestra de manera realista cómo la falta de apoyo emocional y la exposición a contenidos dañinos en internet pueden influir en los adolescentes de manera devastadora.


Algunos expertos han mencionado que la serie refleja fallas en la educación emocional y la necesidad de enseñar a los adolescentes a gestionar el rechazo y construir un autoconcepto sólido. En la actualidad, los jóvenes enfrentan constantes presiones sociales, y sin las herramientas adecuadas, pueden caer en comportamientos autodestructivos o incluso en ideologías extremistas. Adolescence pone sobre la mesa la importancia de fomentar el pensamiento crítico y el apoyo emocional en los adolescentes para evitar tragedias como la que se muestra en la historia.


¿Cómo se relaciona con la realidad de los adolescentes en México?


Si bien la serie se desarrolla en Reino Unido, su historia tiene muchas similitudes con lo que viven los adolescentes en México. La violencia juvenil es un problema creciente en el país. Desde el bullying hasta peleas organizadas y, en casos extremos, actos de agresión severa entre compañeros, la falta de intervención a tiempo puede llevar a consecuencias devastadoras.


Otro punto clave es la influencia de las redes sociales. En México, plataformas como TikTok, YouTube e Instagram pueden exponer a los jóvenes a discursos de odio, contenido misógino y comunidades radicales, similar a lo que le sucede a Jamie en la serie. El peligro radica en que estos algoritmos pueden reforzar creencias dañinas y llevar a los adolescentes a consumir contenido cada vez más extremo sin que ellos mismos lo noten.


La salud mental es otro aspecto preocupante. En México, hay un acceso limitado a atención psicológica, y muchos jóvenes enfrentan problemas emocionales sin recibir la ayuda que necesitan. La serie muestra cómo la falta de apoyo emocional y la desatención de los adultos pueden hacer que un adolescente se hunda en la soledad y en pensamientos peligrosos.


Además, el machismo sigue siendo un problema estructural en el país. La misoginia, presente en el discurso de muchas comunidades en internet, puede reforzar ideas dañinas en los jóvenes. En México, esto se refleja en los altos índices de violencia de género y feminicidios, donde algunos agresores han sido influenciados por discursos radicales en línea.


--

Adolescence no es solo una serie impactante, sino también un llamado de atención sobre lo que está pasando con los adolescentes hoy en día. Nos hace reflexionar sobre el papel de las redes sociales, la falta de educación emocional y la necesidad de estar más atentos a lo que consumen los jóvenes en internet.


En México, esta historia resuena de manera especial porque muchas de sus problemáticas están presentes en la vida cotidiana de los adolescentes. La violencia, la radicalización en línea y la falta de apoyo emocional son realidades que no pueden seguir ignorándose. La serie nos deja una lección importante: es momento de escuchar, educar y acompañar a las nuevas generaciones para evitar que estas problemáticas sigan creciendo.

Comments


Historias del día

bottom of page